Miguel Mirra y el cine de ficción

.
Si bien Miguel Mirra es conocido por su actividad como documentalista, que lo ha convertido en un referente fundamental del documentalismo en Argentina y en América Latina, no es menos cierto que tiene una larga trayectoria como director de películas de ficción.

En 1985, realizó La Máscara de la Conquista, un largometraje sobre la conquista de América. Este film, diseñado en un principio como trabajo práctico de estudio en la Escuela de Avellaneda, se concluyó de manera independiente y al año siguiente participó del Festival de la Habana, en Cuba, y del Festival Internacional de Mannheim, en Alemania.




Luego de realizar el documental Hombres de Barro, en 1987, y trabajar en el asesoramiemto de productoras televisivas en Bolivia, donde realizó también la miniserie Laberinto, dirigió una adaptación de la novela de Adolfo Colombres Viejo camino del maíz.

El material fílmico de la primera versión de este film se destruyó en un incendio, en 1989. Pero Miguel Mirra produjo, de manera independiente, una segunda versión con el título de Después del último tren, concluída en 1990.




Dos años después, y como parte del acercamiento entre el documental y la ficción, realizó el film Crónica de un Extraño, definido en su momento como una reconstrucción documental, pero que en definitiva participó en distintos festivales internacionales dentro del género de ficción.

Fué interpretado conjuntamente por actores y por los propios protagonistas de la historia que se desarrolla alternativamente en Buenos Aires y en las tierras de las comundades indígenas del norte argentino.




En 1994, escribe y dirije el largometraje para televisión, incluido en la serie Cuerpos y Armas, producida en Argentina para su emisión en canales de Centroamérica, titulado El Pasaporte.

En este film, clasificado como policial, Miguel Mirra realiza un buceo en los vericuetos del género y desarrolla una estructura narrativa novedosa para la época y para este tipo de producciones televisivas.




Luego de haberse dedicado durante varios años al documental y la docencia documentalista, retoma la idea de Crónica de un Extraño y realiza una continuación y en parte una reelaboración del aquél film de ficción documental del año 1990.


En 1996, intenta realizar el frustrado film Pozo de Zorro, sobre la Guerra de las Malvinas, censurado y rechazado para acceder a apoyo financiero en el Instituto Nacional de Cinematografía de Argentina. Más de diez años después logra concretar la realización de una versión del mismo guión con el título de Los últimos.

Filmado en video, no intenta disimular este soporte, sino que lo incorpora como un elemento de la narración que se mueve permanentemente entre la estética de la ficción bélica y la del documentalista en su rol de corresponsal de guerra.




Retomando la historia de una película realizada hace veinte años, con los mismos actores y en los mismos escenarios, Lejos de casa da cuenta de la vida de algunos de los tantos personajes olvidados y silenciados en nuestro cine.
Lejos de casa cuenta la realidad de una mujer del pueblo que para darle otro final a aquélla historia se empeña en la búsqueda del hombre que fue parte de su vida veinte años atrás. Ese hombre, un muchacho para entonces, se había escapado de la casa de su familia colla de Salta para buscar la vida como boxeador en Buenos Aires donde al final se cae del ring y de la vida. Al mismo tiempo, esa mujer intenta construir en su barrio pobre juntos con otros un mundo más digno de ser vivido.



A 25 años del estreno de su primer película, Hombres de Barro, en 1987, en el Cine Lorca de Buenos Aires, Miguel Mirra presenta una reedición de los mejores fragmentos de su filmografía de ficción en una historia unitaria y coral titulada Cantata de la tierra nuestra.



Para todos, todo será el próximo film de ficción de Miguel Mirra.
Pero por ahora, sólo es un proyecto.
















































.